Keymer Avila: Abogado graduado en la Universidad Central de Venezuela (UCV). Máster en Criminología y Sociología Jurídico Penal, UB (Catalunya). Investigador y Profesor de Criminología en la UCV.
26 de diciembre de 2017
Javier Barrios
– JB: Muy buenos días, buenos días a toda Venezuela, les habla Javier Barrios para presentar este programa especial “A fondo”, correspondiente hoy 26 de diciembre del 2017; ¡Feliz Navidad!, ¡Feliz año nuevo!, si nos está escuchando ahora en la mañana, buenos días, si nos escucha en la tarde, buenas tardes, y en las noches que también lo transmiten algunas radios, buenas noches, igual, le enviamos bendiciones a cada venezolano, a cada venezolana, a los hombres, a las mujeres a los niños, a los ancianos en estas navidades, finalizando ya el 2017, un abrazo, estamos por la Red de Fe y Alegría en toda Venezuela, gracias también a Odalis Marcano en la producción, vamos a conversar en el día de hoy, a revisar que ha pasado en el 2017 en materia de seguridad ciudadana, materia que los venezolanos han valorado mucho, que tanto ha habido seguridad, tema de los homicidios, secuestros, también lo que se denomina la violencia, vamos a hacer un balance y también a tener una perspectiva del futuro, para esto hemos invitado para dialogar con todos ustedes al profesor Keymer Ávila, es abogado egresado de la Universidad Central de Venezuela, con maestría en Criminología y Sociología jurídico penal, investigador del Instituto de ciencias penales de la Universidad Central de Venezuela, es abogado y bueno como investigador. Lo hemos tenido en otras oportunidades este año en “A fondo” y hemos ido monitoreando el tema de la seguridad. Keymer Ávila, gracias por acompañarnos en Radio Fe y Alegría y en este programa especial de “A fondo”.
– KA: Muchas gracias Javier, por la invitación y por el espacio, esperamos ser útiles en esta conversación y tratar de ofrecer herramientas que sirvan para comprender lo que está sucediendo y también para dar insumos para la toma de decisiones acertadas en estas materias.
– JB: Imagínate por un momento que alguien del exterior te escribe una carta, alguien que esté viviendo no sé, en Europa o en un país Árabe y te escriba y te diga: “Keymer, cuéntame, ¿Qué ha ocurrido en el 2017 en materia de seguridad, que es lo que más podrías destacar en balance, si podemos hacer un balance de lo bueno que ha ocurrido, de lo regular que ha ocurrido y de lo no tan bueno en materia de políticas públicas de seguridad.
– KA: Es importante primero contextualizar, creo que el 2017 no ha traído mayores novedades, lo que ha ocurrido de alguna manera, es la profundización de algunas situaciones, el seguimiento de las tendencias que se han observado en años anteriores, si me escribe esta persona desde afuera, es importante tener en cuenta que sin duda Venezuela forma parte de intereses geoestratégicos, nosotros formamos parte de planes imperiales, pero el imperio no es uno solo, estamos hablando de Estados Unidos, estamos hablando de Rusia, estamos hablando de China y estos intereses cuando se materializan, cualquier discurso antiimperialista queda dejado de lado, queda nada más para consignas y propagandas, y ¿Por qué hablo de esto?, porque esto afecta sin duda alguna la política interna, podemos visualizar entonces como tres ejes para explicar y comprender la violencia en Venezuela.
Tenemos una violencia de tipo estructural, que pasa desde las relaciones entre estos países, una relación de desigualdad, unas relaciones de poder, de imposiciones, de intereses que no son los nacionales, que se refleja también puertas adentro ya del país en lógicas de desigualdad, de exclusión que no han sido superadas, cuando podemos ver los pocos datos a los que se puede tener acceso en materia social, en materia de satisfacción de derechos básicos, los avances que se pudieron haber logrado, entre los primeros años que van del año 2000 al 2010, parecen haber cesado a partir del año 2013, parece haber un franco retroceso, estas situaciones de desigualdad, de dificultad de satisfacción de necesidades básicas, es un tipo de violencia que de alguna manera genera y facilita otros tipos de violencia.
En un nivel intermedio tenemos una situación fuerte de violencia institucional, que es la violencia que proviene del propio Estado y sus instituciones, esta violencia institucional puede expresarse de dos manera, simbólicamente o expresivamente, también se puede expresar por omisión o por exceso, es cuando el Estado deja de cumplir su rol, cuando el Estado no interviene oportunamente en las situaciones que debe intervenir, eso es un tipo de violencia, una violencia por omisión. Pero también cuando el estado actúa fuera del marco legal, cuando actúa de una manera excesiva y arbitraria hay una violencia institucional por exceso, es cuando yo comento que el Sistema Penal en Venezuela opera como una especie de péndulo que se mueve entre las ausencias y los excesos, ambos extremos son violencias, violencias que vulneran los derechos de la ciudadanía, ¿Qué sería lo ideal? Que se parara en el justo medio y que cumpliera con su rol en el marco de la legalidad.
Y ya el tercer e nivel que también es extendido y que de alguna manera es causa, es un síntoma de todo lo anterior, hay una violencia intraclase, una violencia común entre los ciudadanos que su máxima expresión se puede ver en los altos índices de homicidios, este sería como un panorama general, que no solamente es del 2017, pudiera haberse agravado, de pronto en el análisis se pudieran añadir la conflictividad que tuvimos entre abril y julio con el tema de las protestas que es como un añadido a este marco que hemos descrito.
– JB: 2017, EN Venezuela, ¿el año más inseguro?
– KA: Tendríamos que tener las estadísticas para hacer esa comparación todavía el año no ha culminado, tradicionalmente diciembre es uno de los meses más violentos que presenta los mayores índices de homicidios, de robos, lo que podemos observar es que las tendencias de alguna manera se han mantenido, por ejemplo, cuando vemos las muertes en manos de la fuerza de seguridad del Estado el año pasado tuvo un pico muy alto, la Fiscal General informó de 4.667 casos, el año anterior eran 1.777 cuando hacemos seguimiento, por ejemplo, de las noticias, vemos que casi a diario se informa de este tipo de eventos, lo conversamos en una oportunidad, es una especie de masacre por goteo, cuando vemos que en la prensa digital e impresa que hay supuestos abatidos en contextos de enfrentamientos, la Fiscal General cuando introdujo la denuncia en La Haya recientemente, dijo que entre enero y junio se había contabilizado 1.846 personas muertas en manos de la fuerzas de seguridad del Estado. En otras fuentes también oficiales pero a las que no se tiene acceso sino de manera extraoficial, como dicen por ahí “por los caminos verdes”, este tipo de muertes en lo que va de año ha superado ya las 4.000, claro, esto de pronto no se visibiliza tanto porque hay otros temas en la agenda, esto nos indica que se ha mantenido a pesar que, por ejemplo, ya los voceros gubernamentales no hablan de la OLP, porque parece que ahora les da un poco de vergüenza, a pesar que intentaron intercalarle la “H”, el hecho de que ya no se mencione o que le cambien el nombre, porque para eso son bastantes creativos, tiene operación tuntún, tienen el carro de Drácula, etc… más allá de los nombres, el hecho que no lo usen mas como campaña mediática no significa que la violencia institucional y que la practica cotidiana haya dejado de implementarse, entonces las muertes en manos de la fuerza de seguridad del Estado, las detenciones arbitrarias, las detenciones masivas, continúan mas allá de que no sean visibilizadas en los medios.
Por ejemplo, cuando analizamos el año 2016 que se tienen los datos completos, que los trabajamos para el Informe Anual de Provea, cuando lo constatamos con el año 2015, vimos que el año 2015, había una expansión de las detenciones masivas, detenciones que iban entre 48 horas hasta 1 mes de manera ilegal, esas detenciones se dispararon en 2015, cuando vemos 2016 esas detenciones masivas de alguna manera disminuyeron pero eso no significa que la violencia institucional haya dejado de ser mas intensa, de pronto hay menos detenciones masivas, pero las muertes en manos de las fuerzas de seguridad se dispararon, entonces es una violencia que de pronto se hace menos masiva pero se incrementa en intensidad, otro indicador que vimos, cuando contrastamos 2015 con 2016 es el aumento de las desapariciones forzadas.
– JB: Desapariciones forzadas.
– KA: Sí, se pasaron de tres para 2015, creo que uno de los casos más emblemáticos es el de Alcedo Mora, a 19 para el 2016, casos emblemáticos son el de Tumeremo, Cariaco, Barlovento, cuando sacamos la cuenta, del aumento entre 3 y 19 es algo así como un 500%, no tenemos la cifras totalizadas del 2017, cuando las tengamos las vamos a compartir con ustedes, pero al menos en cuanto a muertes en manos de la fuerza de seguridad del Estado, parece haberse mantenido, va a afectar claramente el análisis lo que pasó entre los meses de abril y julio. Se debate las cifras de cuántos fueron los fallecidos en el contexto de la conflictividad política que hubo estos meses, alguno hablan de 100 otros de 150, fue un tipo de violencia también bastante heterogénea no se puede afirmar que la totalidad fue en el contexto de manifestaciones, porque hubo saqueos, hubo allanamientos ilegales, hubo gente que incluso en el marco de los saqueos murió electrocutada, hubo ocho, también hubo muchos muertos por arrollamientos y esto de alguna manera podría afectar el análisis general de la violencia y la seguridad ciudadana.
– JB: Amigos, de Radio Fe y Alegría, estamos en un programa especial “A Fondo” hoy, conversando con el profesor Keymer Ávila abogado, egresado de la Universidad Central de Venezuela con maestría en Criminología y Sociología jurídica penal, estamos analizando todo lo que es la política de seguridad ciudadana, y los resultados o elementos que se vivieron en el 2017, vamos a una pausa y ya regresamos.
La primera parte de la entrevista puede escucharse en este enlace: https://soundcloud.com/user-841024746/1-keymer-avila-i-parte-26122017
– JB: Estamos de regreso en el programa “A Fondo” en señal nacional de Fe y Alegría, en este programa especial, estamos conversando con el Profesor Keymer Ávila, investigador del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad central de Venezuela, hemos observado en la cotidianidad en el año 2017 son reporte de muchas de las ciudades que aumentaron por ejemplo, el robo de cartera, arrebatones y por ejemplo, el robo incluso de comida y el robo permanente de celulares, por supuesto celulares de estos que llaman inteligentes, modernos, es abundante la cantidad de historias de gente que dice “me robaron mi celular, me robaron mi celular, me robaron mi celular”, ¿se podría decir que tenemos alguna reconfiguración resignificación de lo que el delito en Venezuela?.
– KA: Como te comenté al inicio hay una situación de precariedad de la vida cotidiana, una situación de desigualdad, de no satisfacción de las necesidades básicas que de alguna manera repercute de alguna manera, es un factor facilitador, generador, de violencia, de pequeños delitos, posiblemente haya una mayor democratización de este tipo de eventos, es una intuición también que tiene el Profesor Roberto Briceño de León en el Observatorio, él tiene esta intuición que posiblemente, los robos y asaltos, por ejemplo, con armas blancas, pequeños hurtos, pueden estarse proliferando, cuando uno conversa con los vigilantes de los abastos, de los supermercados y le preguntas si ha habido algún tipo de incremento de este tipo de hurtos -siguiendo la inquietud que tú has planteado-, todos afirman que se ha incrementado estos pequeños hurtos de alimentos. Cuando analizamos las detenciones no del 2017 sino del 2016, vemos como un porcentaje importante de las mismas, al menos de las que se hacen seguimiento de prensa, tienen que ver con las colas en los supermercados, con protestas por el tema de los alimentos, el carro de Drácula es eso, el carro Drácula es la persecución de la personas que hacen colas en los mercados o que están vinculados de alguna manera con el mercado de bienes básicos, cuando sacamos la caracterización, por ejemplo, de las personas que son detenidas por este tipo de situaciones, con este operativo, la mayoría son mujeres, son quienes se ocupan del hogar, de las compras, de estas colas y es algo que nos llamó mucho la atención cuando lo contrastamos con otros tipos de detenciones. Pero, como te comente al inicio, para hacer también este tipo de análisis, para afirmar que se ha aumentado o se ha incrementado es fundamental la información. Lamentablemente, ya tenemos el menos una década sin acceso información oficial y todo apunta -sobre todo con los hechos que sucedieron este año- que esta opacidad se va a incrementar, cuando destituyen de manera arbitraria a la Fiscal General, por ejemplo, una de las primeras acciones que se hacen en el Ministerio Publico es eliminar la información que ella había publicado, es una lógica muy Orwelliana.
– JB: ¿A sí?, ¿la eliminaron del portal?
– KA: Sí.
– JB: Había unos informes también.
– KA: Correcto, se estaba haciendo, por ejemplo, el seguimiento de los muertos en el marco de la conflictividad política, ese informe que llegó creo que hasta 119 víctimas, se lo volaron, habían publicado un informe sobre las OLP, ese informe también desapareció, el informe anual 2016 también se lo volaron de la pagina, incluso borraron el Twitter, el Twitter que está ahora es uno nuevo, todas las declaraciones que ella había hecho que estaban en YouTube, que estaban en Periscope, todo eso lo borraron, nos recuerda mucho a la novela de Orwell. Uno que cree que con el Internet y toda la difusión de la información eso parece improbable, no, lo eliminaron, o sea toda esta información que ella había dado, levantado, entre abril y julio fue borrada.
– JB: Ahora, Profesor Keymer Ávila un poco para que los radio hablantes y radio pensantes que nos están escuchando, hay que entender que una cosa es la institución, la institucionalidad, más allá que de la fiscal Luisa Ortega, hoy salgan cuestionamientos de su trabajo, de su gestión, incluso salgan denuncia que estuvo acompañando, avalando, mafias y que no investigo cosas, más allá de eso, cuando un informe se publica en un portal, es un informe institucional no es no es Luisa Ortega, es la institución, o una declaración, como es que se puede en un país, borrar, porque más que borrar a Luisa Ortega, están borrando la institución.
– KA: Mira, yo estoy totalmente de acuerdo contigo y eso un problema que tenemos, que repercute no solamente en la seguridad ciudadana, repercute en las distintas áreas de la vida social, que es un problema grave de institucionalidad, lamentablemente seguimos confundiendo a las personas con la institución y no son lo mismo. En efecto, son informes oficiales, la menciono por el rol que tuvo de mera coyuntural y porque partir del año 2015 hubo una voluntad institucional de comenzar a dar cifras, porque antes del 2015 tampoco las daban, pero cuando las dan, como tú bien lo dices eso ya es información institucional, no es la información del actor institucional sino de la institución, y es información que debe ser pública. Esto también -y qué bueno que lo traes a colación- creo que es un factor que genera los problema de seguridad ciudadana y de violencia institucional, es el tema del rol que debe ejercer cada actor institucional, me explico, y tiene que ver con esta violencia institucional en ocasiones por omisión y en otras por exceso, todos los actores políticos, están en una permanente campaña, la oposición para arrebatar el poder, el gobierno para no perderlo. La conservación del poder es algo distinto al ejercicio del gobierno, todo están preocupado por el tema del poder, el gobierno en la actualidad está haciendo todo lo que tiene a sus manos institucionalmente y no institucionalmente, con ley y sin ley, para conservar el poder. Todos están en campaña, entonces la pregunta es ¿quien ejerce el gobierno?, ¿Quién ejerce los roles institucionales? Y eso no lo estamos viendo en el país, y eso repercute no solamente en el tema de la seguridad, si no también en todo lo que vemos en la vida cotidiana, cómo está el transporte, como está el abastecimiento, como está el tema de la alimentación, el tema de la inseguridad es apenas un síntoma de esta crisis institucional generalizada.
– JB: Profesor Keymer Ávila, en Venezuela que se podría decir se hablado poco, pero que se puede señalar un tema que en algún momento fue fundamental y relevante, el tema del control de armas, municiones y la posibilidad de desarmar a la población, porque circulan armas y precisamente los homicidios o las muertes están asociadas al uso de armas de fuego, esto, parece que se ha desaparecido y fue una política importante del gobierno, este, con sus detalles, pero fue importante, que al año se destruían, dos veces al año se destruían armas de fuego pequeña, aquí se llegaron a destruir 300.000 armas, ¿qué ha pasado con eso?, ¿hay un balance?, pero, ¿eso clave para la seguridad?.
– KA: Sí, lamentablemente el tema del desarme desde el punto de vista discursivo, mediático y de campaña fue quemado por los propios actores institucionales y gubernamentales. Se hizo una Comisión Nacional para el Desarme y el Control de Armas, si mal no recuerdo entre el año 2010-2011, que se terminó convirtiendo posteriormente, en una propaganda tonta, en una propaganda boba, porque el desarme de la población, incluso más específicamente el desarme voluntario, es apenas una pequeña arista dentro de una política más general de control y regulación de armas. Lamentablemente hicieron el énfasis solo en el desarme voluntario, como para invisibilizar una política real de control de armas, entonces terminó convirtiéndose en una política propagandística, en una en una campaña de la que todo el mundo se burlaba, la gente decía: “sí, los delincuentes van a entregar el arma por una computadora o por una beca” y lamentablemente pareciera que, quemaron el tema en el debate público. El desarme voluntario es una parte de campaña de movilización ciudadana, que es una arista, insisto, muy pequeña, lo importante es, en primer lugar, dentro de esa campaña entender que las armas no son el medio idóneo para solventar conflictos, tenemos una gran conflictividad social, una precariedad institucional y las armas parecieran convertirse en una opción para solucionar estos conflictos, esa dimensión hay que trabajarla, pero no es la única. El tema importante acá, es el control y regulación institucional de las armas y municiones como una política estable de Estado. Por ejemplo, la ley tiene que empezar por casa, fiscalizar y hacer seguimiento del uso de las armas por parte de los cuerpos de seguridad del Estado, la regulación de las municiones, el marcaje de municiones, ¿qué ha pasado con eso?, ¿cómo es la administración del parque de armas?, ¿por qué los policías y los militares usan el arma fuera de horas de servicio?, sobre eso no se está discutiendo, sobre eso no se está rindiendo cuentas. En una investigación que hicimos de victimización de policías por homicidio, vimos que más del 70% de los funcionarios, son asesinados fuera de sus horas de servicio y al menos el 56% de ellos cargan el arma del reglamento fuera de las áreas de servicio. Eso tiene que ver con el control regulación de armas, la cantidad de municiones, en una investigación reciente que hizo la Red de Apoyo este año se llegó a la conclusión que la ley no se está aplicando y ese es otro problema que tenemos, es el institucional, que no solamente tiene que ver con el control de armas sino, tiene que ver con esta precariedad institucional de la que estamos hablando, podemos tener unas leyes maravillosa, podemos tener un diseño de política fenomenal, como por ejemplo el modelo policial, eso es una cosa y otra es su implementación, su debida aplicación.
– JB: Estamos conversando con el Profesor Keymer Ávila, abogado, egresado de la Universidad Central de Venezuela, del Instituto de investigaciones de Ciencias penales de la UCV, vamos a una pausa, me piden una pausa y ya regresamos en una revisión de las políticas de seguridad en Venezuela durante el 2017.
La segunda parte de la entrevista puede escucharse en este enlace: https://soundcloud.com/user-841024746/2-keymer-avila-ii-parte-26122017
– JB: Ya estamos de regreso en el programa, “A fondo”, especial por Fe y Alegría en señal nacional, saludando lo que se están conectando en este momento, estamos conversando con el profesor Keymer Ávila es investigador del Instituto de Ciencias Penales de la Universidad Central de Venezuela, evaluando la política de seguridad ciudadana durante el 2017. Quería preguntar ¿se avanzó mucho en lo que era el modelo de policía de policía humanista, lo que era policía profesional eficiente, hay, bueno, hay protocolos, hay guías, hay ley, hay códigos, hay participación ciudadana, lo que llaman los comités de seguimiento de políticas de seguridad, pero sin embargo, tengo la sensación, por los testimonios que la policía es percibida casi en un 80% como una policía que no cumple su rol.
– KA: Te comenté en el bloque anterior que podemos tener unas leyes maravillosas y un diseño de políticas ideal, posiblemente el principal problema que tenemos es de implementación, yo reivindico el trabajo que se hizo en la Comisión Nacional de Reforma Policial, reivindico la Ley de Servicio de Policía y Cuerpos de Policía Nacional Bolivariana publicada en 2008 y modificada en 2009, creo que en términos normativos, en términos de diseño de políticas pudiera ser un referente para la región. Pero una cosa es el deber ser, todo esto se plasmó en el deber ser, en normas, en diseño de la política, pero ¿qué ha pasado con su implementación?
El modelo policial tiene enemigos fácticos y con mucho poder, esos enemigos están desde la clase política en su totalidad, oposición, gobierno y todo aquel que tenga una lógica autoritaria que vea que el Estado se administra como una hacienda, que lo que busca son intereses particulares y, por supuesto, el propio aparato policial y militar tiene su propia agenda y no le interesa que ejerzan sobre ellos ningún tipo de controles. Ejemplos concretos sobre como se manifiesta esta enemistad de la clase política hacia el modelo policial: el gobierno con una política, por ejemplo, como la OLP. La OLP es la antítesis del nuevo modelo policial, la OLP son operativos militarizados, el modelo policial te dice que la policía es de carácter civil, es predominantemente preventiva, estos operativos son eminentemente represivos y así pudiéramos seguir un largo etcétera. Pero la oposición tampoco se salva, una de las primeras cosas que hizo la oposición cuando ganó la Asamblea Nacional era tratar de destruir la Ley de Servicio de Policía, incluso hicieron una propuesta de reforma que llegó, no recuerdo si a primera o a segunda discusión, ¿cuáles eran los elementos de esa reforma? Cuestionar por ejemplo el modelo, decir que el modelo no funciona, tú no puedes decir que algo no funciona sino se ha implementado, entonces empiezan a atacar la legislación que no se aplica y decir que el modelo fracasó. No, el modelo no ha fracasado, el modelo no se ha implementado aún, y tanto oposición, como gobierno, han hecho todo lo posible para que eso no suceda. Lo utilizan así como propaganda, así como te dije que quemaron el tema del desarme a punta de propaganda, el modelo policial lo pudieron haber quemado en términos de propaganda, porque cuando no tenían nada que mostrar, hablaban del modelo, hablan de las leyes. Así por ejemplo cuando querían reivindicar lo que hizo el presidente Chávez, durante los primeros años de gobierno, hablaban de la Constitución pero ¿cómo eso se materializa?, ¿cómo eso se concreta?
Creo que una de las cosas que debemos hacer es reivindicar el modelo de policía y exigirle a las instituciones, a la clase política, que implementen lo que está en la ley y a los legisladores que la respeten también, que no la modifiquen por intereses partidistas, particulares. Uno de los motivos que tenía la oposición era darle metralletas a todas las policías, el tema de la distribución de armas, diciendo: “el modelo policial desarmó a la policía”, eso es totalmente falso, el modelo policial lo que hizo fue racionalizar la distribución de armas y de funciones. La policía municipal es una policía de proximidad, es la que por excelencia debe ser la policía comunitaria, es la típica imagen que uno ve en las comiquitas, la del policía que le baja el gatico a la viejita, el policía que está cerca de los chamos que los ayudan a cruzar y está en la cotidianidad para situaciones de baja complejidad y mayor generalidad. Un segundo nivel es la policía estadal que, por ejemplo, tiene funciones de labores de orden público, entonces tiene todo el equipo antimotines y el tercer nivel, -estamos hablando del deber ser- donde se espera qué hay una policía altamente especializada, es la Policía Nacional, que no solamente tiene funciones de orden público, sino que además tiene grupos tácticos, ¿qué son los grupos tácticos?, los grupos que intervienen en situaciones de alta complejidad y de alta intensidad, es el típico grupo SWAT. Entonces hay una distribución de funciones muy claras, ¿Para qué entonces vamos a darle grupos tácticos a todas las policías? ¿Cuál sería la lógica? Lo que pasa es que los actores políticos ven a la policía como su guardia pretoriana, entonces todos quieren tener su pequeño ejército y así no se construye institucionalidad, es decir, así no se construye país.
– JB: Keymer Ávila, en estas alturas como ves la perspectiva 2018, en materia de seguridad, porque bueno uno ve actos donde se entregan patrullas, se entregan, se cambiaron el uniforme, la Policía Nacional se siguen graduando policías, se sigue dando la dotación, en fin, uno dice “bueno parece que se está haciendo”, uno ve al Ministro de Interior reunido aquí, reunido allá, con la policías acá, buscando, anunciando que avanza la política en materia seguridad pero, ¿Cómo ves tú la perspectiva 2018?
– KA: Mira, tocaste dos puntos muy interesantes, lo primero es que yo trato de hablar basado en evidencias, en datos, soy muy cuidadoso con las predicciones, eso se lo dejo a los astrólogos, pero sí te quiero comentar dos cosas que asomaste que son muy importantes. Estamos hablando de los enemigos del modelo, ese es otro ejemplo, mira lo que hicieron con los uniformes de la Policía Nacional, el tema del diseño y la asignación de uniforme es un punto importante en el modelo, la policía que llamamos ostensivas o preventivas son las policías que deben visibilizarse, porque se entiende que con su mera presencia, ya están enviando un mensaje de orden y ya están interviniendo con el simple hecho de estar en el lugar, por ello tienen que estar plenamente identificados no solamente con su nombre, también deben tener unos uniformes estandarizados a nivel nacional, para que la gente sepa que es un Policía Municipal, que es un Policía Estadal y que es un Policía Nacional, lamentablemente nosotros no podemos tratar de dar una explicación racional a todas las decisiones que se toman, incluso algunas pudieran ser muy burdas, posiblemente y esto sí es en el ámbito especulativo, haya habido un gran negocio con el tema de los uniformes, porque no tiene una racionalidad, la Policía Nacional, su uniforme cotidiano era uniforme beige y ahí se hizo una gran inversión, el uniforme de orden público era el uniforme azul oscuro, que lo compartía también con las Policías Estadales, eso eran los dos uniformes, estos dos uniformes entonces se los volaron y han distorsionado todo, entonces le dan el azul a los de tránsito y le dieron, pareciera que los uniformes viejos del SEBIN, se los dieron ahora a la PNB. El uniforme regular ahora es el uniforme camuflado.
¿Para qué se utiliza el camuflaje?, para confundir, para que no te identifiquen, y se usa en el contexto de la guerra, es un uniforme militar, ese cambio de uniforme te está diciendo que se están volando el modelo policial y que no les interesa aplicarlo y que la lógica es la militarización de los cuerpos de seguridad y de la Policía Nacional, no es una policía ya de carácter preventivo, ni de carácter civil, sino es una policía que está presente para la guerra, la idea es confundir, confundirse con otros grupos tácticos, con otros cuerpos policiales, que usan el camuflaje y que tienen grupos de asalto, eso es muy grave.
Lo otro que comentaste, que me parece muy importante, “bueno vemos cada vez que forman más policías”, hay un discurso muy peligroso que paradójicamente comparten oposición y gobierno, porque en la lógica autoritaria, en la lógica de desinstitucionalización del país, tienen un gran consenso estos polo políticos. Adicionalmente, hay opinólogos para todos los temas y para los de seguridad ciudadana abundan, lo más escandaloso es que los llaman muchísimo para entrevistas y terminan posicionando matrices, por ejemplo, posicionar la matriz que el gobierno era tonto, que era mano blanda con la inseguridad, que el hampa hacia lo que le daba la gana, y el gobierno responde a esa matriz con la OLP, y cuando lanza la OLP estos opinólogos no dicen nada, porque criticar la OLP no es rentable.
Otra matriz que lanzan estos opinólogos y que el gobierno la disfruta y la aprovecha, es decir que hacen falta más policías, que el problema de la inseguridad, es que tenemos muy poquitos funcionarios, pero eso es totalmente falso, lo que estamos viviendo es una hipertrofia policial y posiblemente esa producción en masa y de manera express de funcionarios esté agravando la situación de seguridad ciudadana, porque están sacando un montón de muchachitos, sin entrenamientos, sin capacitación, pero también sin la debida selección y los están sacando a la calle con un arma en la cintura sin los adecuados niveles de supervisión, de control y rendición de cuentas. Yo no sé además porque dicen eso, mira, cuando se hizo la CONAREPOL, ya en el año 2007, estábamos muy por encima de la tasa de encuadramiento policial, a nivel nacional, ¿Qué es la tasa de encuadramiento?, es una cifra que se saca a nivel internacional, que nos dice cual es el promedio de policías ideal, o al menos el promedio de policía que tienen los países con los mejores índices de seguridad, este índice va entre 300 y 400 funcionarios por cada 100.000 habitantes, es decir, 350 funcionarios por cada 100,000 habitantes.
Ya en 2007 teníamos 429 policías por 100,000 habitantes, o sea estábamos muy por encima de la tasa de encuadramiento, para este momento no existía la Policía Nacional, ni se habían graduado ese montón de funcionarios que vemos. En 2006 pasamos de 114.463 funcionarios a 140.000 funcionarios para mediados de 2015, esto son cifras oficiales, esto lo dijo Freddy Bernal cuando estaba encargado de la segunda, la tercera, la cuarta reforma policial, esto significa qué en los últimos años hemos tenido un crecimiento de más del 22% de las policías, incrementándose la tasa de encuadramiento 28 puntos más para llegar a 457 policía por casi 100.000 habitantes, 107 puntos por encima del promedio mundial. Lo que tenemos no es un problema de cantidad, si no de calidad, de solvencia institucional, de supervisión, de control, de una adecuada distribución en el territorio, yo creo que no tenemos que estar formando policías exprés. Además cuando hablas con funcionarios que tienen trayectoria entre los cuerpos de seguridad, no quieren recibir a los nuevos policías, porque dicen “nosotros no sabemos de dónde lo sacaron”, cómo sacas a miles, en el caso de la Policía Nacional tienes algo así como 15.000 funcionarios ¿De dónde sacas tú 15.000 muchachos, entrenados, capacitados, además como los supervisas y los controlas?, entonces posiblemente esté pretendido remedio puede peor que la enfermedad.
– JB: Se nos terminó el tiempo, profesor Keymer Ávila, pero de verdad que gracias porque tenemos una fotografía, una visión de lo ha sido la seguridad en 2017, deseando que esto pueda mejorar en el 2018, para beneficio del pueblo venezolano, muchas gracias.
– KA: Gracias Javier y saludos a todos lo que nos escuchan y Feliz Navidad, el mejor año 2018, a pesar de todo, que no nos quiten la alegría y la esperanza.
– JB: Muchas gracias, programa “A fondo” especial, gracias a Odalis Marcano, a todos los periodistas de Fe y Alegría, se despide de ustedes Javier Barrios.
La tercera parte de la entrevista puede escucharse en este enlace: https://soundcloud.com/user-841024746/3-keymer-avila-iii-parte-26122017
Transcripción de la entrevista a cargo de Rut Hernández.
Publicado originalmente en: Aporrea